jueves, 26 de febrero de 2015

EXAMEN GEOGRAFIA

ESPACIOS INDUSTRIALES:

 1. Importancia del sector secundario. El sector secundario ocupó en España en 1995 al 31 % de la población activa, pero unos años más tarde, en 2001 la población activa dedicada a este sector se cifra en un 29,99%. Es evidente que en las últimas décadas se manifiesta un proceso de descenso en el empleo en favor de la población activa ocupada en el sector terciario o de servicios, con el 61,02%, y muy por encima de la población ocupada en el sector primario, con el 8,98%. Dentro del sector industrial incluimos la construcción que en 1995 ocupó al 9% de la población activa y la suma de ambas actividades supusieron una aportación al PIB del 35%. Como podemos observar, la aportación al PIB es ligeramente superior al de la población activa dedicada a este sector, por lo que podemos hablar de que estamos ante un sector rentable, aunque sólo ligeramente. En cualquier caso hemos de señalar que esta aportación al PIB está anualmente en clara regresión lo que implica cierta peligrosidad ya que estamos ante una sector, junto con la energía, altamente estratégico y que se nos muestra como un claro indicador de de la independencia económica de una nación.

2. Estructura empresarial: Desde el punto de vista estructural, esto es: productivo y de capital, podemos distinguir tres grandes grupos de empresas:

 • En primer lugar, las grandes empresas de titularidad privada y capital frecuentemente extranjero, que controlan los sectores más dinámicos (alimentación, química, automoción, electrónica). Son las que poseen en mayor grado todas las variables económicas utilizadas para medir la fortaleza de una empresa (facturación, beneficios, cash-flow, I+D*). La presencia en nuestro país de las empresas de logotipo mundialmente conocidos supone la imbricación de nuestra economía con la mundial, lo que no deja di ser una ventaja; el inconveniente está en que la torna de decisiones se hace lejos de aquí y no responde a los intereses nacionales.

 • El segundo lugar lo ocupan las empresas del antiguo Instituto Nacional de Industria (INI). Son siempre grandes en el número de trabajadores y en el flujo monetario. Las hay de dos tipos. Las que obtienen beneficios agrupadas en Teneo (Repsol, Exceso ... ) y las que producen pérdidas, pero que por su importancia estratégica y social no pueden ser abandonadas aunque las directivas de la UE tiendan a ello (Hunosa, Ensidesa

 • En tercer lugar, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). En número son las nueve décimas partes de las totales del país y en empleo están próximas al 60%. Dado su elevado número es lógico que sean muy heterogéneas y que estén en situaciones muy dispares. Junto a las que tienden a aprovechar la oportunidad que le brinda sus distintas administraciones locales o regionales, es por ello que están muy sometidas a la coyuntura económica existente . Pero en honor a la verdad hemos de señalar que existen otras tecnológicamente avanzadas y muy competitivas.

3. Crisis económica y reconversión industrial.

  3.1. Las fases iniciales del proceso. El proceso industrializador de la economía española se ha caracterizado por un retraso en su iniciación en relación con la aparición de estos procesos en otras naciones de Europa. Esta circunstancia fue determinante a la hora de identificar nuestra economía como la de un país de desarrollo tardío, propio de los que se localizan en la periferia del continente, principalmente en su zona meridional.

 3.2. Crisis económica y reconversión industrial 

 a) Causas de la crisis de la industria 

• Causas externas:

 • Entre 1973 y 1984 se produjo la crisis económica mundial que afectó a España a partir de 1975:

 • El aumento del precio del petróleo en 1973 provocó un encarecimiento de las materias primas y de los transportes, lo que desencadenó una crisis industrial global.

 • Al aumentar los costes de la energía y de las materias primas importadas, también se incrementaron los precios de los productos industria les y las ventas fueron menores.

• Esto provocó una disminución de la producción y un aumento del paro.

• Además se inició la competencia de los NPIs (Nuevos Países Industrializados, como Corea del Sur o Taiwán), países mucho más competitivos en sectores como la industria naval o siderometarlúrgica, la textil, etc., con gran tradición en España y que vieron reducidas sus ventas.

Causas internas: • En España, el inicio de la crisis coincidió con la muerte de Franco y la transición política a la democracia, lo que retrasó la aplicación de medidas efectivas para subsanar la crisis.

• Una desfavorable especialización en sectores maduros, como la metalurgia muy consumidores de energía y trabajo, la insuficiente modernización tecnológica

 • A ello se le unió a la deficiencia estructural de nuestras empresas (minifundismo, baja productividad, obsolescencia)

• Excesivas políticas proteccionistas, que no favorecían la competitividad ni la transformación necesaria para enfrentarse al nuevo fenómeno económico del capitalismo que se iba a imponer en los años ochenta.

 b) Soluciones a la crisis: la reconversión industrial: Para salir de la crisis, la industria inició un proceso de transformación en cuanto a los sistemas de producción, concentración de empresas y aparición de nuevos sectores más dinámicos (microelectrónica, informática, telecomunicaciones, robótica y biotecnología), elementos propios de la llamada Tercera Revolución Industrial, de los que España carecía de tradición. En 1984 se promulgó la Ley de Reconversión y Reindustrialización, que supuso una remodelación de la industria y de los espacios industriales. Esta política consistía en:

 • rebajar la producción y los puestos de trabajo en las empresas deficitarias

• promoción de las que tenían capacidad para diversificar su producción y modernizar su tecnología.

Las industrias más afectadas fueron la siderurgia, la construcción naval, los electrodomésticos de gama blanca, la textil, componentes electrónicos, etc. Por otro lado se llevaron a cabo políticas de recuperación industrial comenzando con facilitar la entrada de capital extranjero que permitió la modernización de algunas industrias y la instalación de otras nuevas. La entrada de España en la CEE en 1986 (hoy UE) potenció las inversiones extranjeras en España y también marcó las pautas en las nuevas políticas industriales. Otra de las medidas fue la creación de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR). Son zonas tradicionalmente industriales que fueron muy afectadas por la reconversión en las que, durante tres años, se llevó a cabo la instalación y ampliación de empresas generadoras de empleo estable, diversificar la producción del área y fomentar el progreso tecnológico.

Las zonas ZUR fueron seis: • Ferrol – Vigo • Asturias • Ría de Nervión (Bilbao) • Barcelona • Madrid • Bahía de Cádiz.

 Las comunidades autónomas, de reciente creación por entonces, asumieron las competencias en política industrial, sobre todo a la hora de ordenar los espacios industriales, con la modernización de antiguos polígonos industriales y la creación de nuevo suelo industrial, mediante recalificaciones, que fueron dotados de infraestructuras básicas para facilitar la instalación de industrias en nuevos polígonos industriales y parques empresariales. Como consecuencia de la crisis y la posterior reconversión, la aportación de la industria al PIB comenzó a disminuir y se produjo un aumento del paro (22% en 1985). Las PYMES fueron las más afectadas por la crisis, con el cierre de numerosas pequeñas empresas. Pero con la reconversión, al poco tiempo, se inició una cierta recuperación industrial y un cambio en los sectores industriales, con la incorporación de nuevas industrias punteras, propias de la tercera revolución industrial. Así, unos años más tarde se observó un incremento significativo del IPI (Índice de producción industrial)

4. Sectores industriales actuales 

4.1. Las industrias maduras Concepto: son aquellas industrias tradicionales que fueron más afectadas por la crisis de los años ochenta, provocado por su retraso tecnológico, reducción de la demanda y falta de competitividad con los nuevos países industrializados de Asia y América Latina. Las principales industrias de este sector son:

 1. La industria siderúrgica, de la que se obtiene acero a partir del mineral de hierro en un alto 3horno. Con la reconversión, esta industria se privatizó, se modificó para transformar la chatarra en acero en factorías más pequeñas y los altos hornos del País Vasco desaparecieron. A finales de los ochenta se produjo un proceso de concentración empresarial y hoy día, las plantas siderúrgicas de País Vasco, Asturias, Cataluña y Madrid, forman parte de la multinacional Arcelormittal.

 2. La construcción naval, que producía todo tipo de barcos, desde pequeños pesqueros a grandes petroleros, ante la fuerte competencia de nuevos países industrializados más baratos, como Corea del Sur, sufrió también una dura reconversión para reducir su producción y plantilla. Hoy día se ha especializado en reparaciones y en barcos de guerra, gracias a la inversión del Ministerio de Defensa, e integradas en la empresa Navantia, en Ferrol, Cádiz y Cartagena.

 3. En la industria textil y de la confección hay que diferenciar entre los sectores de fibras y tintes, más relacionados con la industria química y el de la confección. Esta última ha entrado en crisis profunda en la última década por la competencia china. Además este sector se ha visto perjudicado por:

 • el minifundismo empresarial con un fuerte predominio de las pequeñas empresas.

 • mano de obra poco cualificada. La industria textil más competitiva se encuentra en Cataluña y Comunidad Valenciana, pero los talleres de confección se reparten por toda España en pequeñas poblaciones.

4. La fabricación de electrodomésticos de línea blanca, es decir, los vinculados con la cocina y limpieza del hogar, con gran tradición en España, sigue en proceso de reorganización por la competencia de países asiáticos, a través de la concentración empresarial y la deslocalización de algunas empresas a otros países. Aún así, es un sector importante en País Vasco, Navarra y Aragón, entre otros. Al día de hoy, este sector sigue sufriendo una profunda crisis que se ha sentido especialmente en el País Vasco.

4.2. Los sectores dinámicos Concepto: son las ramas industriales caracterizadas por su alta productividad y especialización, y por tener asegurada la demanda interna y con gran potencial exportador. En estos sectores es importante la presencia de capital extranjero, ya muchas de las industrias son filiales de grandes multinacionales europeas o americanas:

1. El sector de automóvil, hasta la actual crisis, recuperó su dinamismo y ho y día sigue siendo una de las industrias más importantes, por sus exportaciones, de España, manteniendo niveles de producción similares a los anteriores a la crisis de 2008, según el INE. Las plantas industriales perteneces a empresas multinacionales (Ford , Citroën, Opel...) y la mayor parte se exporta a otros países, siendo España el tercer exportador de Europa, por detrás de Alemania y Francia. La crisis ha aumentado los temores de deslocalización a otros países. Las principales plantas son: Citroën en Vigo, Renault en Valladolid, Seat en Barcelona, Ford en Valencia, Opel en Zaragoza, Peugeot en Madrid, Volkswagen en Pamplona, etc.

 2. La industria química de base o petroquímica se organiza en grandes complejos industriales como las refinerías, situadas en zona s portuarias como Cartagena, Huelva o Algeciras, o en zonas de paso de oleoductos y gaseoductos, como Puertollano. La industria química de transformación se estructura en pequeñas empresas que fabrican colorantes, pinturas, perfumes, productos farmacéuticos y papel, que se localizan sobre todo en Madrid, Cataluña, Valencia y País Vasco.

3. El sector agroalimentario cuenta con industrias pequeñas y muy dispersas, como bodegas y cooperativas, aunque también hay instaladas grandes multinacionales (Nestlé) que obtienen todo tipo de productos para la alimentación

4.3. Los sectores punta de alta tecnología Concepto: son las industrias que cuentan con un elevado nivel de tecnología, con trabajadores muy cualificados y alta demanda. En España se han implantado con retraso con respecto a los países de su entorno, debido a la falta de inversiones en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) y a la dependencia tecnológica de terceros países.

Las actividades más destacadas son las que tienen que ver con las tecnologías de la información, la automatización o robótica, instrumentos de precisión, modernos medios de transporte, energías renovables, etc. Excepto en estas dos últimas, donde España destaca por su implantación y desarrollo, el resto de sectores son muy poco representativos.

Estas industrias se localizan en los llamados parques tecnológicos , ubicados cerca de las grandes ciudades como Madrid o Barcelona, aunque la mayor concentración está en el País Vasco, dentro de espacios que combinan elevada calidad ambiental y buenas comunicaciones, a veces próximas a universidades. La presencia de estos parques tecnológicos se aprovecha para atraer nuevas industrias punteras y promover el desarrollo y la innovación. Los sectores punta, propios de la Tercera Revolución Industrial, se caracterizan por:

1. La descentralización del proceso de producción, es decir, dividir dicho proceso en fases y localizar cada uno de ellos en lugares diferentes, emplazados en el lugar más favorable para mejorar su productividad. Estos es posible gracias al uso sistemático de las TIC. Las empresas son, por tanto, multiplanta, con diferentes fábricas para cada proceso productivo, o bien subcontratan otras empresas, que forman redes de PYMES más especializadas que se reparten el trabajo.

2. - La flexibilización productiva, es decir, fabricar pequeñas series de gamas distintas de un mismo producto a precios rentables, gracias al uso de maquinaria automatizada fácilmente reprogramable.

3. En cuanto al empleo, estos sectores demandan una mayor cualificación de los trabajadores: el obrero que hacia un trabajo repetitivo ha sido sustituido por máquinas, por lo que la población activa de este sector trabajan en las fases previas de producción (I+D+i, diseño, gestión) y en las fases posteriores a la producción (marketing, control de calidad), etc

5. Áreas industriales de España

Se trata de un mapa temático referido a las áreas industriales de España que combina a su vez varios fenómenos:

• Mapa de símbolos proporcionales (puntos de tamaño proporcional referidos a los centros de empleo industrial)

 • Mapa de coropletas (utiliza distintos colores para representar los tipos de zonas industriales basándose en la división provincial)

 • Líneas para señalar los nexos o ejes industriales que se van configurando. Observamos 4 áreas que se han configurado en España:

1. Áreas industriales desarrolladas: Son los espacios industriales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona (los principales centros de la industria española). Su reciente evolución ha estado marcada por la reconversión de sectores industriales maduros y por una revitalización industrial a raíz de la implantación de sectores de alta tecnología y el asentamiento de sedes de grandes empresas y multinacionales atraídas por su centralidad. Esto ha favorecido una creciente terciarización de la industria (aparición de parques industriales y empresariales, en los que predominan áreas de oficina).

2. Áreas y ejes industriales en expansión: Son zonas que están recibiendo industria debido a la difusión de la misma desde áreas centrales o el desarrollo endógeno. Existen varios tipos:

a) Coronas metropolitanas: Se localizan en las afueras de las ciudades. Se encuentran en declive y en proceso de reconversión, pero también actúan de recepción de industrias. En ocasiones son industrias tradicionales que han salido de las áreas centrales metropolitanas, han obtenido beneficios con la venta del suelo urbano que antes ocupaban, y se reinstalan en polígonos industriales. Otras industrias han llegado atraídas por las nuevas empresas innovadoras de los parques tecnológicos.

b) Franjas periurbanas o rururbana: Es la zona de transición entre las áreas urbanas y rurales. Aquí se instalan pequeñas industrias de poco capital y con trabajadores poco cualificados. Son industrias tradicionales (madera, mueble, confección,...). Se instalan en polígonos de naves adosadas.

c) Ejes de desarrollo industrial: se localizan a lo largo de las vías de comunicación. Los principales son los ejes del Valle del Ebro y del Mediterráneo (de Cartagena a Gerona), comunicados con los principales centros nacionales y del sur de Europa a través de autovías. Actúan como focos de atracción. Están relacionados con ciudades de antigua tradición industrial y zonas de industria rural transformadora de productos del entorno. Otros ejes menores se han desarrollado en torno a Madrid, extendiéndose hacia Toledo y Guadalajara, o el eje Tordesillas-Valladolid-Palencia.

d) Áreas rurales bien comunicadas: generalmente se trata de industrias pequeñas poco cualificadas, que aprovechan recursos del entorno.

 3. Áreas y ejes industriales en declive: Son áreas en decadencia industrial localizadas en la cornisa cantábrica y algunos puntos localizados (Ferrol, Bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada). Predominan los sectores maduros (grandes empresas y pymes dependientes de éstas), que han sufrido un duro proceso de reconversión, con dificultades para la reindustrialización, con fuerte conflictividad laboral y graves deterioros medioambientales. Esta situación ha acarreado problemas de declive demográfico y pérdida de competitividad. No obstante, el País Vasco ha protagonizado un proceso de revitalización industrial desde 1995.

4. Áreas de industrialización inducida y escasa: Zonas que poseen grandes industrias aisladas o pequeñas industrias tradicionales dispersas. La industrialización inducida se halla en Aragón, Castilla-León y Andalucía. Son el resultado de planes de promoción de industria de la década de los 60, pero que han sido incapaces de difundir la industria hacia áreas próximas. Las zonas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Canarias y Baleares. Predominan industrias muy puntuales y poco competitivas. En Castilla-La Mancha comienza a desarrollarse un eje gracias a la difusión de la industria madrileña.

GANADERÍA EN ESPAÑA:

Del total de la producción agraria en España, el 40% corresponde a la ganadería. Es una actividad que no ha dejado de crecer en los últimos años.

La cabaña y la organización de los sistemas ganaderos en España presentan una diversidad regional en función de varios factores: agroclimáticos, empresariales y culturales.

Se observan un panorama mucho más diferente respecto a hace 5 décadas.

1. En las provincias húmedas del norte predomina el ganado bocino de orientación láctea.

2. En las tierras adehesadas del oeste y suroeste predomina vacuno extensivo en carne y el porcino ibérico.

3. En Murcia y sobre todo Cataluña presenta peso de ganadería industrial porcina y avícola.

Respecto a las distintas cabañas:

- el ganado equino se ha reducido drásticamente dado que la mecanización ha reemplazado el trabajo animal.

- la cabaña ovina ha sufrido un proceso similar además por culpa de la baja demanda de lana y cueros.

- con el ganado caprino ocurre lo mismo.

INDUSTRIA EN ESPAÑA:

Se observan 4 áreas que se han ido configurando en España:

1. Áreas industriales desarrolladas: son espacios industriales las áreas metropolitanas de Madris y Barcelona, que son los centros industriales de España.

Su evolución ha sido marcada por la reconversión de sectores industriales maduros y por la implantación de tecnologías y multinacionales atraídas por las ciudades.

2. Áreas y ejes industriales en expansión: son zonas que están recibiendo industria debido a la difusión desde áreas centrales o el desarrollo endógeno (potenciar las capacidades internas de una región). Existen varios tipos:

a) Coronas metropolitanas: se localizan en las afueras. Están en declive. En ocasiones son industrias tradicionales que han salido de la sáreas urbanas.

b) Franjas periurbanas: es la zona de transición entre las áreas urbanas y rurales. Aquí se instalar pequeñas industrias de poco capital y trabajadores poco calificados. Son industrias tradicionales, se instalan en polígonos.

c) Ejes de desarrollo industrial: se localizan a lo largo de las vías de comunicaciones. Sus ejes son el Valle del Ebro y del Mediterráneo comunicados con los principales centros nacionales y sur de Europa a través de autovías. Actúan como focos de atracción. Son industrias más rurales.

d) Áreas rurales bien comunicadas: industrias pequeñas poco cualificadas que aprovechan los recursos del entorno.

3. Áreas y ejes industriales en declive: son áreas en decadencia industrial localizadas en la cornisa cantábrica. Predominan los sectores maduros que han sufrido un duro proceso de reconversión y dificultades de industrializción. Esta situación provocó un declive demográfico y pérdida de competitividad.

4. Áreas de industrialización inducida y escasa: zonas que poseen grandes industrias aisladas o pequeñas tradicionales. SOn el resultado de planes de promoción de industria de la década de los 60 pero han sido incapaces de difundir la industria hacia áreas próximas. Estas zonas son Castilla La Mancha, Extremadura, Canarias  y Baleares. Industrias puntuales y poco competitivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario